El valor del contenido audiovisual puede llegar ser invaluable para muchos, y seguramente mas para los que deseen conocer el pasado. Hoy como nunca la cantidad de contenido audiovisual registrado con medios electrónicos necesita ser preservado para la posteridad, y la tecnología ofrece varios mecanismos ...
La única forma de preservar el contenido grabado en medios magnéticos es migrarlo bien sea a una nueva media (nueva cinta magnética) o debido a los avances recientes de IT y de la compresión de imagen, a medios digitales basados en discos duros, medios ópticos (ODA, DVD-R, BluRay) o cartuchos de DATA (LTO, DLT, etc.)
Gracias a estos avances los dolientes de los contenidos audiovisuales, tienen la opción de seleccionar su formato de archivo para la migración. El mayor costo no esta en el adquirir sistemas de gestión, procesamiento de señal, software especializado. Aunque existe sistemas y soluciones muy sofisticadas, no es requerido para todo tipo de clientes. Universidades medianas o corporaciones pueden tener sistemas que al principio son manuales y luego migrarlos a soluciones mas completas. El mayor problema, y quizas no solo es de tema monetario, es poder preservar y mantener los equipos que todavia pueden reproducir el contenido de las cintas. Seguramente habran muchas cintas de VHS, Video8, Betamax en su hogar o institucion, y seguramente fueron guardadas en estanterias donde se mantienen intactas. El problema no es la degradacion del soporte magnético (que si existe, pero quizas no han pasado los suficientes años). El drama esta en que el equipo que reproduzca no funcione, no se consigan repuestos, o que ya no se fabrican. De aqui la urgencia y prontitud de migrar el material de estos soportes magnéticos antiguos a nuevos medios digitales.
¿Como empezar?
Primero habria que inventariar las cantidades de cintas o soporte almacenados. Una breve lista en una hoja de cálculo ayudara a dimensionar parte de la tarea que tiene adelante. Contabilizar y separar segun formato, estado del cartucho o cinta, info de la breve descripcion guardada en la caja del cartucho, fechas y otros datos lo ayudaran a levantar la primera parte de los datos. Algunas cintas pueden mostrar alguna forma de deterioro y en un proceso de limpiado pudiera revelar la extensión del daño en la emulsión. Quizas para esto debería contar con algun experto para hacer esta evaluación.
Aquellas cintas que no requieran de mantenimiento o restauración, continuarán su recorrido en el proceso de migración, mientras aquellas que necesiten de mayor intervención pudieran ser referidas a algún especialista o utilizar otros servicios especiales para su recuperación. Esto puedo ayudar a decantar lo que en primera instancia vale la pena salvar o migrar.
La migración del material puede ser mas rápidas al aumentar los canales de ingesta y codificación, pero este depende de cuantos VTR o equipos de reproducción se pueden conseguir y que estén en buen estado.
Tipo de Material
También es cierto que cada formato requiere una preparación específica antes de poder realizar su reproducción para la migración. Hay caso por ejemplo en los formatos de 3/4, que se debe limpiar el soporte, pues si no fue almacenado de forma adecuada, el sustrato puede contener residuos que pudieran averiar o ensuciar el cabezal del equipo que lo reproduce.
Existen algunas maquinas especiales (no para todos los formatos) que mediante una succión al vacio, va limpiando las impurezas adheridas al soporte, intentando no dañar la película magnética o soporte de grabación.
Si el material es audiovisual, hay que saber cual es del tipo analógico (U-matic, Betacam, Betacam SP, Hi-8, Video8, VHS, etc) y cual del tipo Digital (Video8, DV, DVCAM, DVCPRO, HDV). Según esto, se podra diseñar o configurar el equipo necesario para la digitalizacion (o migración) precio posible procesamiento de señal (Frame Sync, Proc Amp). Los medios de cinta audiovisual digitales, pueden contar con la posiblidad de utilizar el interface i.Link (FireWire), lo cual trae como ventaja una copia fiel del contenido sin transcodificación. El problema será conseguir computadore viejos con estos puertos, pues hoy en dia nadie fabrica CPU con puertos IEEE1394.
En el caso de un soporte fílmico, el tema es un poquito mas complicado y requieren equipos mas específicos y especializados. Para estos medios es importante realizar una inspección, en conjunto con paso que implica la limpieza manual de la emulsión. Esto siempre y cuando el material no este muy descompuesto o encogido.
En realidad para cada tipo de soporte, existen una estrategia distinta y cierta precaución, la cual aumenta con el valor histórico del contenido o posible deterioro del mismo.
¿A donde lo Guardo?
Esta respuesta implica un antipatico "depende". Si es personal la colección que desea migrar, bastaria tener un disco duro economico adquirido en cualquier estanteria. Incluso, gracias a los nuevos sistemas operativos y las aplicaciones para gestionar fotos, imagenes y sonidos, el usuario podra catalogar y ordenar sus activos para consultar y buscar algun material.
Si se trata de una institucion y las cantidades y formatos son diversos, ya implica una mejor planificacion y buscar opciones mas completas para respaldar el material migrado, y ubicar segun el medio utilizado algún contenido. Sistemas que manejen Proxys, campos de metadata, capacidad de consulta de múltiples usuarios, almacenamiento temporal local y de largo período, en fin un conjunto de variables que se deberan conocer para ajustarse al proceso de migracion, costos, y reutilizacion del mismo. Para este tipo de casos conocemos soluciones y en posibles ediciones pudieramos dar ideas y ejemplos para hacerlo.